sábado, 25 de agosto de 2018

Presentación del libro "La Maldición de los Whateley y otros relatos”


Cathartes Ediciones tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro "La Maldición de los Whateley y otros relatos, de Pablo Espinoza Bardi", evento que se realizará el sábado 1 de septiembre del 2018 a las 19:00 hrs, en Calle Patricio Lynch nº 2

El libro será presentado por el escritor Camilo Montesinos y conversaremos con el artista visual Luis Bustos, quien ha ilustrado esta re-edición del libro de Pablo Espinoza Bardi.

Además contaremos con la intervención artística de Luis Saavedra Oróstica quien nos relatará algunos cuentos del libro.

Los esperamos

miércoles, 15 de agosto de 2018

UTA Saucache hasta el 31 de Agosto



Desde mañana y hasta el 31 de agosto, encuentra los libros de Cathartes Ediciones en la feria tour del libro que estará en la UTA, campus saucache, al costado de la biblioteca.

Además, puedes encontrarnos en Quéleo Arica

Hacemos envíos a todo Chile, escribenos a cathartes.ediciones@gmail.com

domingo, 12 de agosto de 2018

QUELEO ARICA


Encuentra los siguientes títulos de Cathartes Ediciones en Queleo Arica:

- Yonkion, de Daniel Olcay Jeneral
- La Maldición de los Whateley y otros relatos, de Pablo Espinoza Bardi
- Como el protagonista de un film clase B, de Pablo Espinoza Bardi
- Viviendo entre Sarracenos, de Connie Tapia Monroy

sábado, 11 de agosto de 2018

RESEÑA BLOG: Teodoro J. Morales (Perú)



CONNIE TAPIA MONROY: DESDE EL LADO OSCURO QUE NO TODOS CONOCEN, Y POCOS QUIEREN VER
Por Teodoro J. Morales

La poesía está en todas partes naciendo y floreciendo a diario, no hay fronteras para ella, es ciudadana de todo el mundo.
“VIVIENDO ENTRE  SARRACENOS”, de Connie Tapia Monroy (Santiago - Chile, 1980), es un libro de poesía que trae una propuesta distinta a la que estamos acostumbrados, aquella en la que se solaza casi siempre, eunucos, que creen que la palabra existe para hacerle  honores a sus limitaciones.
Maru Delgado, con lo que escribe, en “Las Mil Lenguas de Fuego” que se publica como pórtico del libro, dice: “Sin un ápice de gusto por lo común, con una escritura áspera, aprensiva, extraña y lanuda, se abre paso”. Al leer la poesía de la escritora ariqueña Connie Tapia Monroy, muchos, de seguro dejaran de lado ese desinterés a su lectura, y poniendo toda su atención querrán conocer que es lo que propone la aurora de este libro.
Es cierto, no todo libro, ofrece “una salvaje esencia, una escritura violenta, exorbitante       que empuja los límites de lo que es común”. El planteamiento del libro, “es totalmente visceral y (al final, todo el que lo lea, terminará por admitir que) los versos se retuercen junto con el lector.
Al leer, e internarnos con la lectura a ese universo no inventado sino real en el que se vive, “entramos a la navegación de esta pesadilla con un pulso preciso que sugiere una arquitectura singular que lo lleva (…) a este constructo de esquinas quebradas y lado impares que se desmoronan como una figura fantasmal en una noche sin luna”.
Ella (Connie Tapia) dice: “Estoy muriendo poco a poco. / Tengo olor a encierro/ como un baúl viejo,/ abandonado,/ en desuso”. --- “”Nadie se ha dado cuenta aún,/ pero apenas puedo hablar,/ me cuesta respirar./ A veces creo que he muerto”.-“Hoy”).
Se denuncia esa vida que se tiene que más parece muerte, en la que todos acaban por danzar hasta acabarse a poco; tanto que dice: “Aférrate a esta tumba/ o vete de aquí”). No es sencilla, esa alternativa que la vida da, a la cual terminamos por aferrarnos al final de todo.

         Soño,
           a un hombre que surca cicatrices en la tierra
           dirigiendo a los espectadores al infierno.

           Extrajo un pedazo de corazón
           y lo depositó en un caldero mágico,

           soñó que besaba esos labios resecos,
           sintió como su alma huía despavorida.

           Oyó a lo lejos los cadáveres iniciar la danza,
           como demonios en la cabeza
           saltaban dando botes sobre las neuronas difuntas
                                                                                              Café.

No todos se atreven a mirar la otra cara que ofrece la vida, de la que nadie quiere hablar. Todos tratan de endulzar el café, y vivir con el eterno engaño, creyendo en una felicidad que ni ellos mismos creen cierta. (“Estás en medio del desierto,/ en una ciudad atochada de ruido,/ artefactos de hierro transportando zombies./ Te asustan esas miradas desorbitadas,/ ojos arrancados/ labios pegados en un lugar sin vida”.--- “No te ven, no te sienten,/ ni siquiera ellos mismos”).-Ciudad.
Despertar de esa realidad en la que se vive, no es fácil. Nos empecinamos en hacerla llevadera, creyendo que al fin todo cambiara por sí solo, y de esa manera engañosa se tira para adelante, manteniendo  monumentos sustentados en la mentira, y de esa manera creemos ser felices.
Atreverse a ser verdadero no es sencillo, es tenerse que enfrentar a todo un sistema que edificó toda esa mentira en la que pocos reinan y los más mueren; es tener que luchas contra políticas anti-vida; y si te atreves, podrás decir al fin:

        Eras sólo tú
           era yo,
           viéndonos en el vacío que siempre deseé estar.
           (…).
           No soltaré tu mano,
           esta vez
           no dejaré que te pierdas en la bruma.
                                                                                      El extraño

“VIVIENDO ENTRE SARRACENOS” es un libro de poesía, que hay que leerlo, permitirá despertar de ese mal sueño en el que se vive; y al fin, se podrá dar el paso decisivo… para atrevernos a ser auténticos seres vivos, y no la muerte andando.

Texto extraído del Blog: Teodoro J. Morales  

viernes, 10 de agosto de 2018

lunes, 6 de agosto de 2018

SELECCIONADOS "LA TABERNA DE INNSMOUTH N°2"


SELECCIONADOS "LA TABERNA DE INNSMOUTH N°2"
—ESPECIAL HORROR CÓSMICO, SECTARIO Y RITUALISTA—

Cuento:
Alexander Espinoza Toscano (Perú) – La historia encontrada en una botella
Braulio Alejandro Torres Ruiz (México) – Nautilus
Carlos Enrique Saldivar (Perú) - Invocador
Damián H. Ramírez (Argentina) – Abstracción
Daniel Olcay Jeneral (Chile) – 04475-046
Felipe Díaz Rodríguez (Chile) – Trueque
Fraterno Dracon Saccis (Chile) - La Cofradía de la Luna Menguante
Gonzalo Iván Fernández Bastías (Chile) – Uno entre pocos
Jesús Tiburcio (Perú) – El diario de Peter Leither
Jonathan Aarón Hernández (México) – El heraldo de la muerte
José Ángel Conde (España) – La cadena de montaje órfica
Juan Pablo Ávila Reyes (Chile) – Retorno
Julio Cevasco Alcázar (Perú) – Madera de sauce
Karla Andrea Téllez Avendaño (Chile) – La Dominadora
Natalia Greta Martínez (Argentina) - Famacitar
Oswaldo Castro (Perú) – Taberna “El Muelle al Infierno”
Patricio Alfonso (Chile) – Memento-Nasci
Poldark Mego (Perú) – El último elegido
Rodrigo Martinot Miock (Perú) – Allá por Sunchabamba
Rodrigo Torres Quezada (Chile) – Cenizas sagradas
Sebastián Jorquera (Chile) – Destazado
Sergio Alejandro Amira (Chile) - El forastero de la casa de arriba

Poesía:
Diego Mariano Giménez Salas (Paraguay) – Los eternos muros
José Ángel Conde (España) – Sohn und Sonne
Maru Delgado (Perú) – El Mundo Flotante (extracto)

Comic:
Pablo Espinoza / René Torres (Chile) – La Taberna de Lowie

Ilustraciones:
Alex Olivares (Chile) - Kali
All Gore (Chile) – Yog-Sothoth


Todos queremos ser Joe Spinell: La mecánica perversa de la imagen.



Presentación del libro “Como el Protagonista de un Film Clase B” de Pablo Espinoza Bardi

            A partir de los estudios en torno al cine del filósofo francés Gilles Deleuze, orientados al análisis de la ontología de la imagen a través de la tecnología cinematográfica es imperativo sentar las bases ante la perversidad reflejada en las páginas del nuevo libro de Espinoza Bardi. En resumidas cuentas el cine tiene por misión engendrar imágenes – movimiento e imágenes – tiempo las cuales se conjugan conformando un semántica filosófica propia. Después de todo, el cine, como máquina/monstruo, es un mecanismo que posee la capacidad de establecer semejanzas, compatibilidades o interferencias entre la realidad y los sujetos que la habitan, entrecruzamientos y conexiones, ideas y afectos. Es en este punto donde lo perverso cobra sentido, pues las propiedades de esta máquina/monstruo, que es el cine, genera ilusiones de desplazamiento a partir de la mera acumulación de imágenes fijas. ¿Cómo es posible que a partir de lo inmóvil pueda surgir lo móvil? ¿Cómo es posible tener esa sensación de protagonismo sin ser realmente el protagonista? El cine ofrece el simulacro de un desplazamiento (del movimiento y el tiempo, antes mencionados) que, sin haber tenido lugar, exige de un espectador que lo perciba, lo descubra allí donde no existe, convocándolo mediante la falsedad de su funcionamiento mecánico.

            El imaginario de Espinoza Bardi se edifica en base a retazos de un cine mainstream como también under, el género del terror, exploitation, suspense y gore, brillan con una musicalidad propia de la narrativa del autor, que también juega con versos prosaicos y misivas cargadas de una abulia patológica. La alteración de la carne parece ser un leitmotiv casi divino, como si el hastío y odio personal, fuera liberado en cada acto sangriento, a modo de redención. Los personajes que pululan las páginas de este libro han cruzado el umbral de lo moral, y conciben al mundo como trozos de carne, a merced de un egocentrismo y de un discurso tanatológico que adquieren y ejecutan debido al mandato de un ser superior de ficción, compulsivo por saciar el hambre de éxtasis y dolor.

            “Como el Protagonista de un Film Clase B”, es un texto que desde las vísceras sitúa la pulsión de muerte como columna vertebral, generando un juego de evocación perversa de placeres transmutados. Casi como una condena egocéntrica, los límites del goce solo pueden ser manifiestos en la medida que se conocen producto de la experiencia en si misma. Vida y muerte es símbolo de una espiral de tensión. La pulsión de muerte, a modo de autoregulación, tiende volver al individuo vivo hacia un estado inorgánico de reposo y quietud. Como dice la teoría psicodinámica, tienden en primera instancia a la destrucción del propio sujeto para luego, manifestarse en el exterior como agresión destructiva. En el texto de Espinoza Bardi, la espiral de decadencia e intentos por justificar el acto rabioso, se sublima en la creación de la videocinta Opus Mortem, que condensa y materializa a través del cine la perversión máxima. La agresividad ligada a la pulsión de muerte está íntimamente anudada con la función narcisista de la imagen, en este caso del cine. El narcisismo quiere decir rivalidad y agresión, en otras palabras, donde el goce narcisista se encuentra con la pulsión de muerte. Considerando eso, ¿qué es lo que refleja esa pulsión de muerte? Refleja que el goce que ha sido capturado por la imagen, aunque solo a nivel parcial. Aquello que queda a la deriva es parte, en este caso de cada lector, que otorga el símbolo que estime conveniente a cada una de las imágenes evocadas por este Protagonista de un Film Clase B.

Daniel Olcay Jeneral
Julio 2018, Arequipa

domingo, 5 de agosto de 2018

El imaginario solipsista del duelo de la carne propia

Fotografía de Diego AR

Presentación del libro “Viviendo Entre Sarracenos” de Connie Tapia Monroy

            El terror posee como pilar lo desconocido, aquello que resulta inalcanzable de asimilar a través de los sentidos. Por otro lado, la muerte, se conoce como la ausencia de vida, el estado inerte del cuerpo, sin embargo, resulta imposible de experimentar aquel estado y darlo a conocer, por tanto son solo conjeturas y significados que se alimentan de la filosofía, lo religioso o lo científico. Pese a aquello, la muerte mantiene ese lúgubre misterio, imaginario exquisito de simbologías, interpretaciones y representaciones que conforman un género que explota y trasciende en cada nervio humano. Lo siniestro de la muerte radica en su carácter absoluto.
            Si para Segismundo en La Vida es Sueño la dualidad del conflicto se basa en la libertad contra la predestinación, asociándose de igual manera, a las bases del solipsismo, es decir, bajo la premisa “solamente puedo asegurar que existo yo”, entendiendo “yo”, no como cuerpo sino como mente, esta mente comprende el mundo a través de si misma, ya que es la única realidad sentida, dado que resulta imposible conocer la realidad objetiva, en caso que esta fuera real, puesto que el mundo exterior es incognoscible, pudiendo incluso ser un juego del mismo yo o quizás del Genio Maligno, al que hacía mención Descartes. Si bien existen variantes del solipsismo, la idea común es esa. En caso, de Viviendo entre Sarracenos el conflicto dual radica en la vida y la muerte, conservando la esencia crítica del solipsismo.
            La voz poética de Connie Tapia inicia con el texto “Cuando el silencio se apoderó del cielo”, una prosa que desde su naturaleza oscura elabora un nocturno escenario lleno de dudas, a momentos, rabia, sensualidad y pánico. El silencio adquiere notoriedad como símbolo de la inercia a la cual se ve expuesta y asimila, cual sepulcro en medio de territorio yermo.
            Sarracenos es un término que utilizaba la primera cristiandad medieval para denominar de modo genérico a los árabes o musulmanes durante el período de Las Cruzadas en Medio Oriente entre 1095 y 1291 d. C. Posterior a ello, la palabra evolucionó, usándose para nombrar a todo pagano ajeno a la tradición judeocristiana. Considerando aquello, el libro nos sitúa en un plano de dualidades y devenir enfermizo, en donde la melancolía oprime los versos, y el romanticismo, como corriente artística, se materializa, pues lo imposible, la insatisfacción, la duda, la existencia, la libertad, la pasión, el amor, el infinito y lo absoluto, desarrollan una espiral de profunda soledad. Viviendo entre Sarracenos es el devenir de una heroína que convive y lucha contra todo aquello que conoció, sus propios significantes, una heroína que confronta su sentir y cuestiona en penumbras, ajena de todo.
            El duelo de la voz poética se reconoce en la colección de poemas que continua a la prosa primera, titulada Melodías Oscuras que contiene 27 poemas cargados de símbolos góticos, sexuales, profanos, nocturnos, judeocristianos. Las imágenes juegan de manera atemporal con el lector, mientras que el ser poético transmuta en confusión pura. A inicios, el cuestionamiento es rabioso, el estupor resulta como un trago de arena húmeda en la garganta, para devenir posteriormente en una agresividad contenida, eléctrica pero silenciosa, el ritmo es cortante, los versos parecen peldaños que descienden al inframundo. Ya abajo, en medio de sombras crepusculares, se aprecia a una voz poética desorganizada por el dolor, buscando formas de construir su propia mutilación. Finalmente, apelando de igual manera a la circularidad de Yeats, el último poema reorganiza a aquella voz perdida en anécdotas e imágenes oscuras, otorgándole sentido a lo absoluto. Bajo una construcción platónica, desde el punto de vista del libro Viviendo entre Sarracenos, para dejar el mundo de sueños y tinieblas, resulta necesario desistir de la materia, trascender, y alcanzar la nada, para luego volver en si.

Daniel Olcay Jeneral
Julio 2018, Arica

sábado, 4 de agosto de 2018

jueves, 2 de agosto de 2018

Connie Tapia Monroy en Entrevista en Notivisión



Anoche 01 de agosto del 2018, Connie Tapia Monroy en una entrevista en Canal 27, Morrovisión de Arica.
Cathartes Ediciones agradece el espacio, la entrevista y la acogida del canal con la literatura.

Conversemos con CATHARTES EDICIONES, sobre emprendimiento.

  ¡Hola Catharteanos! Queremos compartir con ustedes un video que ha desarrollado Ricardo Segovia, coordinador general del proyecto: “Conver...