miércoles, 20 de junio de 2018
martes, 19 de junio de 2018
Reseña de Mi Mundo Literario: JUEGOS CRUZADOS
Datos del Libro:
Título:
Juegos Cruzados.
Título
Original: Juegos Cruzados.
Autor:
Cathartes / Cinosargo.
Páginas:
67.
Editorial:
Cathartes/ Cinosargo.
Precio:
$4.000 ($5.500 con envió incluido dentro de Chile).
Año
de Publicación: 2015.
Género:
Terror.
Sinopsis:
Andres
Marianelli, Christian Solano, Connie Tapia Monroy, Gabriela Aguilera, Giselle
Aronson, Juan Manuel Montes, Leonardo Dolengiewich y Pablo Espinoza Bardi
logran una paradoja inherente, establecen un lazo perverso con el lector.
Producen textos parafílicos con un excedente inimaginable, ese trueque real y
simbólico activa un entendimiento que se agita por la vida y trastoca todo
orden y jerarquía.
Todo
este recorrido nos lleva a sostener que el Carrusel Literario, Juegos Cruzados
no es sólo una antología más, sino que supera a otras con la mimas temática,
impone su sello sobre el papel con un golpe y deja huella en la minificción
hispanoamericana.
Opinión
¡Hola
munditos! Hoy les traigo la reseña de mi decima colaboración, pero en este caso
con la editorial Cathartes del Norte de Chile. Estoy muy feliz de poder
colaborar con ellos.
En
primer lugar, agradecer a la editorial por confiar en mí y poner a disposición
este ejemplar. También agradecer la buena disposición y simpatía.
Y
dicho esto, comencemos con la reseña.
Juegos
cruzados es una recopilación de relatos donde encontraremos historias acerca de
las peores perversiones humanas. pero ¿a qué me refiero con perversiones?;
básicamente a un conjunto de prácticas sexuales que no se ajustan a lo
socialmente establecido, es decir, comportamientos que salen de lo normal.
Por
eso, dentro de este libro, veremos las peores bajezas del ser humano, tales
como: fetichismo, sadomasoquismo, necrofilia, zoofilia, exhibicionismo,
pedofilia, voyeurismo y un sinfín de prácticas que nos harán estremecer.
Destaco
positivamente la introducción, donde nos explica como Freud (padre del
psicoanálisis), estudió y catalogó estas perversiones, que si indagamos un poco
más las podríamos entender como pulsiones de muerte (autodestrucción).
Realmente, como lo plantean algunas corrientes de la psicología, el ser humano
de alguna u otra forma busca auto destruirse y creo que en esta recopilación de
relatos lo demuestra bastante bien.
Como
estudiante de psicología, me pareció interesante el poder navegar por estos
temas “TABU”, estas inclinaciones que salen de la norma; y poder familiarizarme
con ellas mediante la lectura. Por supuesto, muchas te dejan un tanto inquieto,
pero es algo que sucede y que se esconde en el lado más oscuro de nuestra
sociedad.
100%
recomendado para quienes quieran inquietarse y asustarse con tan particulares y
extrañas prácticas que no nos dejan indiferente.
calificación
del Libro: 5 / 5
Reseña
realizada por N.P.Gatica
http://mundosliterariosdenatalia.blogspot.com/
lunes, 18 de junio de 2018
Reseña de Mi Mundo Literario: YONKION
Datos
del Libro:
Título:
Yonkion.
Título
Original: Yonkion.
Autor:
Daniel Olcay Jeneral.
Páginas:
34.
Editorial:
Cathartes.
Precio:
$4.000 ($5.500 con envió incluido dentro de Chile).
Año
de Publicación: 2017.
Género:
Ciencia ficción, distopía.
Sinopsis:
Olcay vuelve; si alguna vez lo
pudimos leer como parte de una pandilla desquiciada surgida en el norte – al
borde del bicentenario en un territorio que ni siquiera era Chile en su
fundación -, esta vez no podemos hacer lo mismo: estiliza la hiperviolencia y
sus propios motivos literarios. Yonkion es un enfrentamiento entre lo pedestre
de la pasturria en una población contaminada y lo tecnológico operado por una
nueva plusvalía para nuestros cuerpos. Esta entropía posmoderna es tanto poesía
como novela de ciencia ficción, relectura del mito deforme de Carlos Droguett
cruzado con series japonesas, la subversión de nuestra controlada fantasía
cotidiana con las máquinas que tenemos en las manos, un juego de mirar fijo el
entorno para detonarlo en nuestros ojos: la frontera, donde todo es posible.
Opinión
¡Hola munditos! Hoy les traigo
la reseña de mi decima colaboración, pero en este caso con la editorial
Cathartes del Norte de Chile. Estoy muy feliz de poder colaborar con ellos.
En primer lugar, agradecer a la
editorial por confiar en mí y poner a disposición este ejemplar. También
agradecer la buena disposición y simpatía.
Y dicho esto, comencemos con la
reseña.
Yonkion es una recopilación de
cuatro relatos escritos por Daniel Olcay. El tema transversal parece ser la
tecnología y como esta afecta de manera negativa al ser humano, transformándolo
en un ser casi indolente que es consumido por todo lo que ofrece. Las historias
dan a entender que el mundo se encuentra en una etapa post apocalíptica donde
el ser humano en muchos casos ha mutado o transformado su ADN para convertirse
en prácticamente un ser sin pensamiento y/o autonomía. Podremos encontrar en
sus páginas críticas a nuestra sociedad actual, a como las personas se han
centrado en cosas vanas y superficiales, un ejemplo de esto es la gran
importancia que se le otorga al cuerpo, tal como lo podemos ver hoy, en mujeres
y hombres que se realizan cirugías para cambiar o agregar cosas a sus cuerpos.
También, veremos el efecto de la publicidad en el inconsciente humano y como
este logra manipularnos para comprar o hacer cosas que realmente no
necesitamos. Una alegoría y critica a la realidad misma, que claramente no nos
dejara tranquilos.
Personalmente es algo distinto
a lo que he leído anteriormente, tiene bastantes citas a grandes psicólogos
como Lacan (psicoanalista), que te ayudan a entender un poco más el relato.
Concuerdo con los temas que toca, y también en como el ser humano de alguna u
otra forma busca la autodestrucción confundiéndola muchas veces con desarrollo.
Es una lectura interesante que te hará pensar y reflexionar. Se presentan
varios conceptos psicológicos que van dando forma a la historia, se debe
principalmente a la formación profesional de Daniel; por lo mismo a veces esto
pueden ser complejos o difícil de entender, pero el autor se encarga de
explicar cada uno de ellos. Sin duda, muy interesante.
100% recomendado.
calificación del Libro: 5 / 5
Reseña realizada por N.P.Gatica
http://mundosliterariosdenatalia.blogspot.com/
jueves, 14 de junio de 2018
Reseña de Mi Mundo Literario: LA TABERNA DE INNSMOUTH N° 1
Datos del Libro:
Título: La
Taberna de Innsmouth.
Título Original:
La Taberna de Innsmouth N° 1.
Autor:
Varios Autores.
Páginas: 27.
Editorial:
Cathartes.
Precio:$4.000
($5.500 con envió incluido dentro de Chile).
Año de
Publicación: 2017.
Género:
Terror.
Sinopsis:
“Cada día
llegan a esta sucia Taberna sujetos con semblantes poco comunes. Condenados,
ousiders… dementes y criminales tan diversos como aciagos, con historias
sobrenaturales y de asesinos sacadas de distintas culturas o de sus mismas
mentes enfermas… y en algunos casos, degeneradas.”
Opinión
¡Hola
munditos! Hoy les traigo la reseña de mi decima colaboración, pero en este caso
con la editorial Cathartes del Norte de Chile. Estoy muy feliz de poder
colaborar con ellos.
En primer
lugar, agradecer a la editorial por confiar en mí y poner a disposición este
ejemplar. También agradecer la buena disposición y simpatía.
Y dicho
esto, comencemos con la reseña.
La Taberna
de Innsmouth es una recopilación de relatos de diversos autores que se centran
en historias sobrenaturales y de terror. Sin duda, perfecta para los amantes de
este género, ya que disfrutarán increíblemente sus relatos cortos.
Personalmente
disfrute cada una de las historias, la gran mayoría están basadas en leyendas
urbanas o mitos chilenos, también hay uno de mitología mapuche. Excelente
recopilación de relatos contados para no dormir. 100% recomendada.
Varios están
acompañados de ilustraciones increíbles que acompañarán la lectura. A
continuación, les dejo una pequeña reseña de cada uno de los relatos que
contiene la Taberna, todos corren por la cuenta de esta.
El primer
relato es de Julio Meza Diaz, titulado “Cráneos de Placer S.A”, donde nos
cuentan acerca de un negocio que ofrece un servicio bastante peculiar. Debo
decir que personalmente me gustó mucho, una historia sin duda original que te
dejará intrigado.
El segundo
relato es de Diequ Alri, titulado “Cuero Viejo”. Un extraño objeto guardado por
una familia, pero algo siniestro se esconde en él. Excelente historia que tiene
un toque de las leyendas urbanas que se cuentan en nuestro país.
El tercer
relato es de Cristian Salinas, titulado “La piedra con las marcas”. Una
historia donde una familia le reza a un ser aparentemente más antiguo que Jesús
y gracias a esto ocurre un milagro. Aparentemente está inspirado en leyendas
sureñas, se nombre al Caleuche y se deja entrever un poco el tema de la
brujería.
El cuarto
relato es de Sonia Vilma Ravizza, titulado “El lobizón”. Una historia de no más
de media página que nos habla un poco acerca del supuesto hombre lobo.
El quinto
relato es de Camilo Montecinos, titulado “Reapariciones”. Tres líneas que nos
dejarán pensando en fantasmas y fenómenos paranormales.
El sexto
relato es de Fabián Rueda Gutiérrez, titulado “Turno Rotativo”. Seis líneas que
nos habla acerca de un lugar aparentemente embrujado.
El séptimo
relato es de Emilia Paéz Salinas, titulado “El espectro negro”. Una historia
que sin duda no te dejará dormir.
El octavo
relato es de Oscar Calle Elescano, titulado “Lo que pasó después del fulbito”.
Una historia que relata acerca de una leyenda nortina de una niña que al
aparecer lleva una maldición consigo, por culpa de que su madre pactara con el
diablo.
El noveno
relato es de Clara Gonorowky, titulado “Día de los difuntos”. Una historia de
una niña que hace su rutina diaria sin sospechar que, en el día de los
difuntos, los fantasmas salen a pasear, muchos de ellos ni siquiera saben que
están muertos.
El décimo
relato es de Gonzalo Fernández Bastías, titulado “Un lugar para descansar”. Un
chico que busca un lugar seguro donde ir a beber cerveza, descarta varios
lugares donde surgen apariciones de personas que han sido asesinadas, al fin
opta por uno donde no advirtió el peligro.
El relato
número once es de Servando Clemens, titulado “¿Fue una pesadilla?”. Una
historia acerca de seres que aparecen mientras dormimos, la pregunta es ¿real o
no?
El relato
número doce es de Mattias Tello, titulado “En un ocaso”. Un barco donde la tripulación
muere ¿Qué sucedió?
El relato
número trece es de Luis Alberto Toro Ossandón, titulado “Pesadilla”. Un grupo
de amigos acampa, luego comienzan los gritos y de la tierra comienzan a salir
manos que los atrapan uno a uno, nadie sabe que sucede. ¿fue solo una
pesadilla?, buena pregunta.
El relato
número catorce es de Fernando De Gregorio Concha, titulado “El viejito del
saco”. Excelente historia que mezcla dos personajes distintos en un solo.
¿Cuáles viejos con sacos conocen ustedes?
El relato
número quince es de Rodrigo Torres Quezada, titulado “El carbón”. Solo diré
¿Quieres conocer realmente al viejito pascuero?
El relato
número dieciséis es de Carlos Enrique Saldivar, titulado “Un regalo
inesperado”. Un hombre roba unos regalos, es detenido y apresado, Santa Claus
lo visita en nochebuena y le da un regalo ¿Qué será?
El relato
número diecisiete es de José Araneda, titulado “La bodega de la escuela”. Un
colegio donde nadie sabe lo que sucede, solo que hay muchos desaparecidos. ¿Te
atreves a descubrirlo?
El relato
número dieciocho es de Indiano Lovera, titulado “Las siete cabezas”. Una
empresa familiar que busca mano de obra para explotar y luego desechar, un día
un accidente termina con todo ¿justicia?
El relato
número diecinueve es de Esteban Morales Calatayud, titulado “Padre nuestro”.
Una historia contada estilo comic, con excelentes ilustraciones.
El relato
número veinte es de Daniel Olcay Jeneral, titulado “Echémosle la culpa al
mandinga, dejó pasao’ a azufre y ni avisó”. Una abuela que dice a su nieto que
dormir es como morir, el miedo azota al niño ¿Qué hará?
El relato
número veintiuno es de Jonathan A. Hernández, titulado “El palacio”. Un lugar
llamado el palacio, un hombre que lo visita ¿quieres averiguar que sucede?
El relato
número veintidós es de Juan Jesús del Carmen, titulado “Tradición familiar”.
Una familia que celebra la iniciación de un pequeño en una peculiar tradición
familiar ¿te atreves a descubrirla?
El relato
número veintitrés es de Michael Rivera Marín, titulado “Chacal”. ¿les suena el
chacal de Nahueltoro? Solo diré eso.
El relato
número veinticuatro es de Juan Manuel Montes, titulado “El payaso kuin kuin
kuin kuin”. ¿payaso asesino? Atrévete a descubrirlo.
El relato
número veinticinco y último es de Helen Garnica Brocos, titulado “Ellos”. ¿Te
atreves a descubrir quienes son ellos y que hacen?
calificación
del Libro: 5 / 5
Reseña realizada por N.P.Gatica
http://mundosliterariosdenatalia.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Conversemos con CATHARTES EDICIONES, sobre emprendimiento.
¡Hola Catharteanos! Queremos compartir con ustedes un video que ha desarrollado Ricardo Segovia, coordinador general del proyecto: “Conver...

-
¡Hola Catharteanos! Queremos compartir con ustedes un video que ha desarrollado Ricardo Segovia, coordinador general del proyecto: “Conver...
-
TRANSMISIONES CATHARTEANAS -La noche de los muertos vivientes- Del libro "La ópera de la carne" Del escritor mexicano ...