viernes, 31 de agosto de 2018
sábado, 25 de agosto de 2018
Presentación del libro "La Maldición de los Whateley y otros relatos”
Cathartes
Ediciones tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro "La
Maldición de los Whateley y otros relatos, de Pablo Espinoza Bardi",
evento que se realizará el sábado 1 de septiembre del 2018 a las 19:00 hrs, en
Calle Patricio Lynch nº 2
El
libro será presentado por el escritor Camilo Montesinos y conversaremos con el
artista visual Luis Bustos, quien ha ilustrado esta re-edición del libro de
Pablo Espinoza Bardi.
Además
contaremos con la intervención artística de Luis Saavedra Oróstica quien nos
relatará algunos cuentos del libro.
Los
esperamos
miércoles, 15 de agosto de 2018
UTA Saucache hasta el 31 de Agosto
Desde mañana y hasta el 31 de
agosto, encuentra los libros de Cathartes Ediciones en la feria tour del libro
que estará en la UTA, campus saucache, al costado de la biblioteca.
Además, puedes encontrarnos en
Quéleo Arica
Hacemos envíos a todo Chile,
escribenos a cathartes.ediciones@gmail.com
domingo, 12 de agosto de 2018
QUELEO ARICA
Encuentra los siguientes títulos de Cathartes Ediciones en Queleo Arica:
- Yonkion, de Daniel Olcay Jeneral
- La Maldición de los Whateley y otros relatos, de Pablo Espinoza Bardi
- Como el protagonista de un film clase B, de Pablo Espinoza Bardi
- Viviendo entre Sarracenos, de Connie Tapia Monroy
sábado, 11 de agosto de 2018
RESEÑA BLOG: Teodoro J. Morales (Perú)
CONNIE TAPIA
MONROY: DESDE EL LADO OSCURO QUE NO TODOS CONOCEN, Y POCOS QUIEREN VER
Por Teodoro J. Morales
La poesía está en todas partes naciendo y
floreciendo a diario, no hay fronteras para ella, es ciudadana de todo el
mundo.
“VIVIENDO ENTRE SARRACENOS”, de Connie Tapia Monroy (Santiago
- Chile, 1980), es un libro de poesía que trae una propuesta distinta a la que
estamos acostumbrados, aquella en la que se solaza casi siempre, eunucos, que
creen que la palabra existe para hacerle
honores a sus limitaciones.
Maru Delgado, con lo que escribe, en “Las Mil
Lenguas de Fuego” que se publica como pórtico del libro, dice: “Sin un ápice de
gusto por lo común, con una escritura áspera, aprensiva, extraña y lanuda, se
abre paso”. Al leer la poesía de la escritora ariqueña Connie Tapia Monroy,
muchos, de seguro dejaran de lado ese desinterés a su lectura, y poniendo toda
su atención querrán conocer que es lo que propone la aurora de este libro.
Es cierto, no todo libro, ofrece “una salvaje
esencia, una escritura violenta, exorbitante que empuja los límites de lo que es
común”. El planteamiento del libro, “es totalmente visceral y (al final, todo
el que lo lea, terminará por admitir que) los versos se retuercen junto con el
lector.
Al leer, e internarnos con la lectura a ese
universo no inventado sino real en el que se vive, “entramos a la navegación de
esta pesadilla con un pulso preciso que sugiere una arquitectura singular que
lo lleva (…) a este constructo de esquinas quebradas y lado impares que se
desmoronan como una figura fantasmal en una noche sin luna”.
Ella (Connie Tapia) dice: “Estoy muriendo
poco a poco. / Tengo olor a encierro/ como un baúl viejo,/ abandonado,/ en
desuso”. --- “”Nadie se ha dado cuenta aún,/ pero apenas puedo hablar,/ me
cuesta respirar./ A veces creo que he muerto”.-“Hoy”).
Se denuncia esa vida que se tiene que más
parece muerte, en la que todos acaban por danzar hasta acabarse a poco; tanto
que dice: “Aférrate a esta tumba/ o vete de aquí”). No es sencilla, esa
alternativa que la vida da, a la cual terminamos por aferrarnos al final de
todo.
Soño,
a un hombre que surca cicatrices en
la tierra
dirigiendo a los espectadores al
infierno.
Extrajo un pedazo de corazón
y lo depositó en un caldero mágico,
soñó que besaba esos labios resecos,
sintió como su alma huía
despavorida.
Oyó a lo lejos los cadáveres iniciar
la danza,
como demonios en la cabeza
saltaban dando botes sobre las
neuronas difuntas
Café.
No todos se atreven a mirar la otra cara que
ofrece la vida, de la que nadie quiere hablar. Todos tratan de endulzar el
café, y vivir con el eterno engaño, creyendo en una felicidad que ni ellos
mismos creen cierta. (“Estás en medio del desierto,/ en una ciudad atochada de
ruido,/ artefactos de hierro transportando zombies./ Te asustan esas miradas
desorbitadas,/ ojos arrancados/ labios pegados en un lugar sin vida”.--- “No te
ven, no te sienten,/ ni siquiera ellos mismos”).-Ciudad.
Despertar de esa realidad en la que se vive,
no es fácil. Nos empecinamos en hacerla llevadera, creyendo que al fin todo
cambiara por sí solo, y de esa manera engañosa se tira para adelante,
manteniendo monumentos sustentados en la
mentira, y de esa manera creemos ser felices.
Atreverse a ser verdadero no es sencillo, es
tenerse que enfrentar a todo un sistema que edificó toda esa mentira en la que
pocos reinan y los más mueren; es tener que luchas contra políticas anti-vida;
y si te atreves, podrás decir al fin:
Eras sólo tú
era yo,
viéndonos en el vacío que siempre
deseé estar.
(…).
No soltaré tu mano,
esta vez
no dejaré que te pierdas en la
bruma.
El
extraño
“VIVIENDO
ENTRE SARRACENOS” es un libro de poesía, que hay que leerlo, permitirá
despertar de ese mal sueño en el que se vive; y al fin, se podrá dar el paso
decisivo… para atrevernos a ser auténticos seres vivos, y no la muerte andando.
Texto extraído del Blog: Teodoro J. Morales
viernes, 10 de agosto de 2018
lunes, 6 de agosto de 2018
SELECCIONADOS "LA TABERNA DE INNSMOUTH N°2"
SELECCIONADOS "LA TABERNA DE INNSMOUTH N°2"
—ESPECIAL HORROR CÓSMICO, SECTARIO Y RITUALISTA—
Cuento:
Alexander
Espinoza Toscano (Perú) – La historia encontrada en una botella
Braulio
Alejandro Torres Ruiz (México) – Nautilus
Carlos
Enrique Saldivar (Perú) - Invocador
Damián H.
Ramírez (Argentina) – Abstracción
Daniel Olcay
Jeneral (Chile) – 04475-046
Felipe Díaz
Rodríguez (Chile) – Trueque
Fraterno
Dracon Saccis (Chile) - La Cofradía de la Luna Menguante
Gonzalo Iván
Fernández Bastías (Chile) – Uno entre pocos
Jesús
Tiburcio (Perú) – El diario de Peter Leither
Jonathan
Aarón Hernández (México) – El heraldo de la muerte
José Ángel
Conde (España) – La cadena de montaje órfica
Juan Pablo
Ávila Reyes (Chile) – Retorno
Julio
Cevasco Alcázar (Perú) – Madera de sauce
Karla Andrea
Téllez Avendaño (Chile) – La Dominadora
Natalia
Greta Martínez (Argentina) - Famacitar
Oswaldo
Castro (Perú) – Taberna “El Muelle al Infierno”
Patricio
Alfonso (Chile) – Memento-Nasci
Poldark Mego
(Perú) – El último elegido
Rodrigo
Martinot Miock (Perú) – Allá por Sunchabamba
Rodrigo
Torres Quezada (Chile) – Cenizas sagradas
Sebastián
Jorquera (Chile) – Destazado
Sergio
Alejandro Amira (Chile) - El forastero de la casa de arriba
Poesía:
Diego
Mariano Giménez Salas (Paraguay) – Los eternos muros
José Ángel
Conde (España) – Sohn und Sonne
Maru Delgado
(Perú) – El Mundo Flotante (extracto)
Comic:
Pablo
Espinoza / René Torres (Chile) – La Taberna de Lowie
Ilustraciones:
Alex Olivares (Chile) - Kali
All Gore (Chile) – Yog-Sothoth
Todos queremos ser Joe Spinell: La mecánica perversa de la imagen.
Presentación
del libro “Como el Protagonista de un Film Clase B” de Pablo Espinoza Bardi
A
partir de los estudios en torno al cine del filósofo francés Gilles Deleuze,
orientados al análisis de la ontología de la imagen a través de la tecnología
cinematográfica es imperativo sentar las bases ante la perversidad reflejada en
las páginas del nuevo libro de Espinoza Bardi. En resumidas cuentas el cine tiene
por misión engendrar imágenes – movimiento e imágenes – tiempo las cuales se
conjugan conformando un semántica filosófica propia. Después de todo, el cine,
como máquina/monstruo, es un mecanismo que posee la capacidad de establecer
semejanzas, compatibilidades o interferencias entre la realidad y los sujetos
que la habitan, entrecruzamientos y conexiones, ideas y afectos. Es en este
punto donde lo perverso cobra sentido, pues las propiedades de esta
máquina/monstruo, que es el cine, genera ilusiones de desplazamiento a partir
de la mera acumulación de imágenes fijas. ¿Cómo es posible que a partir de lo
inmóvil pueda surgir lo móvil? ¿Cómo es posible tener esa sensación de
protagonismo sin ser realmente el protagonista? El cine ofrece el simulacro de
un desplazamiento (del movimiento y el tiempo, antes mencionados) que, sin
haber tenido lugar, exige de un espectador que lo perciba, lo descubra allí
donde no existe, convocándolo mediante la falsedad de su funcionamiento mecánico.
El
imaginario de Espinoza Bardi se edifica en base a retazos de un cine mainstream
como también under, el género del terror, exploitation, suspense y gore,
brillan con una musicalidad propia de la narrativa del autor, que también juega
con versos prosaicos y misivas cargadas de una abulia patológica. La alteración
de la carne parece ser un leitmotiv casi divino, como si el hastío y odio
personal, fuera liberado en cada acto sangriento, a modo de redención. Los
personajes que pululan las páginas de este libro han cruzado el umbral de lo
moral, y conciben al mundo como trozos de carne, a merced de un egocentrismo y
de un discurso tanatológico que adquieren y ejecutan debido al mandato de un
ser superior de ficción, compulsivo por saciar el hambre de éxtasis y dolor.
“Como
el Protagonista de un Film Clase B”, es un texto que desde las vísceras sitúa
la pulsión de muerte como columna vertebral, generando un juego de evocación
perversa de placeres transmutados. Casi como una condena egocéntrica, los límites
del goce solo pueden ser manifiestos en la medida que se conocen producto de la
experiencia en si misma. Vida y muerte es símbolo de una espiral de tensión. La
pulsión de muerte, a modo de autoregulación, tiende volver al individuo vivo
hacia un estado inorgánico de reposo y quietud. Como dice la teoría
psicodinámica, tienden en primera instancia a la destrucción del propio sujeto
para luego, manifestarse en el exterior como agresión destructiva. En el texto
de Espinoza Bardi, la espiral de decadencia e intentos por justificar el acto
rabioso, se sublima en la creación de la videocinta Opus Mortem, que condensa y
materializa a través del cine la perversión máxima. La agresividad ligada a la
pulsión de muerte está íntimamente anudada con la función narcisista de la
imagen, en este caso del cine. El narcisismo quiere decir rivalidad y agresión,
en otras palabras, donde el goce narcisista se encuentra con la pulsión de
muerte. Considerando eso, ¿qué es lo que refleja esa pulsión de muerte? Refleja
que el goce que ha sido capturado por la imagen, aunque solo a nivel parcial.
Aquello que queda a la deriva es parte, en este caso de cada lector, que otorga
el símbolo que estime conveniente a cada una de las imágenes evocadas por este
Protagonista de un Film Clase B.
Daniel Olcay
Jeneral
Julio 2018, Arequipa
domingo, 5 de agosto de 2018
El imaginario solipsista del duelo de la carne propia
![]() |
Fotografía de Diego AR |
Presentación
del libro “Viviendo Entre Sarracenos” de Connie Tapia Monroy
El
terror posee como pilar lo desconocido, aquello que resulta inalcanzable de
asimilar a través de los sentidos. Por otro lado, la muerte, se conoce como la
ausencia de vida, el estado inerte del cuerpo, sin embargo, resulta imposible
de experimentar aquel estado y darlo a conocer, por tanto son solo conjeturas y
significados que se alimentan de la filosofía, lo religioso o lo científico.
Pese a aquello, la muerte mantiene ese lúgubre misterio, imaginario exquisito
de simbologías, interpretaciones y representaciones que conforman un género que
explota y trasciende en cada nervio humano. Lo siniestro de la muerte radica en
su carácter absoluto.
Si
para Segismundo en La Vida es Sueño la dualidad del conflicto se basa en la
libertad contra la predestinación, asociándose de igual manera, a las bases del
solipsismo, es decir, bajo la premisa “solamente puedo asegurar que existo yo”,
entendiendo “yo”, no como cuerpo sino como mente, esta mente comprende el mundo
a través de si misma, ya que es la única realidad sentida, dado que resulta
imposible conocer la realidad objetiva, en caso que esta fuera real, puesto que
el mundo exterior es incognoscible, pudiendo incluso ser un juego del mismo yo
o quizás del Genio Maligno, al que hacía mención Descartes. Si bien existen
variantes del solipsismo, la idea común es esa. En caso, de Viviendo entre
Sarracenos el conflicto dual radica en la vida y la muerte, conservando la
esencia crítica del solipsismo.
La
voz poética de Connie Tapia inicia con el texto “Cuando el silencio se apoderó
del cielo”, una prosa que desde su naturaleza oscura elabora un nocturno
escenario lleno de dudas, a momentos, rabia, sensualidad y pánico. El silencio
adquiere notoriedad como símbolo de la inercia a la cual se ve expuesta y
asimila, cual sepulcro en medio de territorio yermo.
Sarracenos
es un término que utilizaba la primera cristiandad medieval para denominar de
modo genérico a los árabes o musulmanes durante el período de Las Cruzadas en
Medio Oriente entre 1095 y 1291 d. C. Posterior a ello, la palabra evolucionó,
usándose para nombrar a todo pagano ajeno a la tradición judeocristiana.
Considerando aquello, el libro nos sitúa en un plano de dualidades y devenir
enfermizo, en donde la melancolía oprime los versos, y el romanticismo, como
corriente artística, se materializa, pues lo imposible, la insatisfacción, la
duda, la existencia, la libertad, la pasión, el amor, el infinito y lo
absoluto, desarrollan una espiral de profunda soledad. Viviendo entre
Sarracenos es el devenir de una heroína que convive y lucha contra todo aquello
que conoció, sus propios significantes, una heroína que confronta su sentir y
cuestiona en penumbras, ajena de todo.
El
duelo de la voz poética se reconoce en la colección de poemas que continua a la
prosa primera, titulada Melodías Oscuras que contiene 27 poemas cargados de
símbolos góticos, sexuales, profanos, nocturnos, judeocristianos. Las imágenes
juegan de manera atemporal con el lector, mientras que el ser poético transmuta
en confusión pura. A inicios, el cuestionamiento es rabioso, el estupor resulta
como un trago de arena húmeda en la garganta, para devenir posteriormente en
una agresividad contenida, eléctrica pero silenciosa, el ritmo es cortante, los
versos parecen peldaños que descienden al inframundo. Ya abajo, en medio de
sombras crepusculares, se aprecia a una voz poética desorganizada por el dolor,
buscando formas de construir su propia mutilación. Finalmente, apelando de
igual manera a la circularidad de Yeats, el último poema reorganiza a aquella
voz perdida en anécdotas e imágenes oscuras, otorgándole sentido a lo absoluto.
Bajo una construcción platónica, desde el punto de vista del libro Viviendo
entre Sarracenos, para dejar el mundo de sueños y tinieblas, resulta necesario
desistir de la materia, trascender, y alcanzar la nada, para luego volver en
si.
Daniel Olcay
Jeneral
Julio 2018, Arica
sábado, 4 de agosto de 2018
Nota sobre el lanzamiento del libro. Puerta Norte HD
El canal ariqueño Puerta Norte HD hizo una nota sobre la presentación del libro de Connie Tapia Monroy "Viviendo entre Sarracenos"
jueves, 2 de agosto de 2018
Connie Tapia Monroy en Entrevista en Notivisión
Anoche 01 de agosto del 2018, Connie
Tapia Monroy en una entrevista en Canal 27, Morrovisión de Arica.
Cathartes Ediciones agradece el
espacio, la entrevista y la acogida del canal con la literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Conversemos con CATHARTES EDICIONES, sobre emprendimiento.
¡Hola Catharteanos! Queremos compartir con ustedes un video que ha desarrollado Ricardo Segovia, coordinador general del proyecto: “Conver...

-
¡Hola Catharteanos! Queremos compartir con ustedes un video que ha desarrollado Ricardo Segovia, coordinador general del proyecto: “Conver...
-
TRANSMISIONES CATHARTEANAS -La noche de los muertos vivientes- Del libro "La ópera de la carne" Del escritor mexicano ...